Blogia
FuTBoL InSuRGeNTe

¿Por qué los movimientos sociales y políticos antiglobalización nunca han cuestionado al deporte?

Por Eloy Altuve eloyaltuve@hotmail.com
Universidad de Zulia (Venezuela)

Llama poderosamente la atención que hasta ahora el deporte no ha sido objeto de ningún tipo de cuestionamiento, de crítica profunda, por ningún tipo de movimiento social y/o político que cuestiona la globalización de la sociedad. Un intento de respuesta a estas interrogantes es el objetivo de este trabajo.

Introducción
Llama poderosamente la atención que hasta ahora el deporte no ha sido objeto de ningún tipo de cuestionamiento, de crítica profunda, por ningún tipo de movimiento social y/o político que cuestiona la globalización de la sociedad.
¿Es el deporte la institución perfecta de la globalización, un oasis de felicidad, fraternidad, inclusión y hermandad, en medio de la desigualdad y exclusión que recorre las demás instituciones sociales? o ¿es una institución tan ideológicamente eficaz y eficiente que logra ser percibida como perfecta por toda la sociedad, incluso, hasta para los movimientos sociales y/o políticos más críticos?.

Un intento de respuesta a estas interrogantes es el objetivo de este trabajo.

I. Deporte: modelo perfecto de eficacia y eficiencia ideológica
El movimiento es intrínseco al ser humano. Existe una dimensión fisiológica y biomecánica del movimiento y una dimensión propiamente cultural que abarca los significados y sentidos involucrados en la vida motriz cotidiana de una sociedad, en un momento determinado de su historia.
Lo fisiológico y lo biomecánico son una constante histórica, más o menos semejante. Su especificidad a través del tiempo y en las distintas culturas está determinada por el significado, sentido y valor social asignado a cada función fisiológica y biomecánica en un momento histórico concreto. Lo cultural, entendido como esa gama de significados, sentidos y valores que la sociedad le otorga al movimiento en un período determinado, impregna, recorre y matiza lo fisiológico y biomecánico. La forma de moverse en la cotidianidad y el significado de ese movimiento, fotografía fielmente -en buena medida- la esencia del funcionamiento de una sociedad en una fase de su desarrollo histórico.
En el esclavismo, un tipo de movimiento adquiere una gran importancia social, tiene profundos significados sociales, configurándose y estructurándose institucionalmente y dotado de una dinámica y objetivo específico o propio: los Juegos Olímpicos Antiguos (en adelante JOA).
Denominados comúnmente como Deporte Antiguo, los JOA fueron la primera competencia humana realizada con el objetivo de comparar esfuerzos físicos para designar un campeón o ganador. Tuvieron una duración aproximada de 1.100-1.200 años (nacen en el 800-700 A. de C. y desaparecen en el 393 D. de C.).
Las funciones sociales de los JOA en la sociedad esclavista griega pueden resumirse así:
1. Son una institución productora de la ideología dominante porque:
Reproducen en su formato de participación la diferenciación socio-económica existente en la sociedad. Solo participaban en los JOA los ciudadanos griegos, los hombres libres con derechos políticos y bienes de fortuna (propietarios de tierras y esclavos), es decir, la élite económica, política y militar. Estaban excluidos las mujeres, los inmigrantes y los esclavos.
La organización de la participación alimenta y refuerza la vigencia de la organización político-territorial existente, las polis o ciudades-estado independientes, porque los participantes-competidores representan a su ciudad de origen y los ganadores, además de obtener individualmente prestigio y reconocimiento social, también lo alcanzan para la ciudad exaltando su nombre por toda Grecia. En cada competencia, la idea de polis como la única y posible organización político-territorial (donde los ciudadanos eran los únicos miembros de la sociedad que ejercían derechos políticos) salía fortalecida, ampliamente reforzada socialmente.
2. Auxilian la función de la institución militar
Como la guerra era una necesidad constante en la sociedad esclavista se requería un ejército preparado de manera permanente, en Grecia particularmente su estructuración y configuración se basaba en los ciudadanos, quienes además de ser soldados eran participantes-competidores en los juegos. Los JOA contribuyen de manera indirecta con la función del ejército porque la preparación física de los participantes para la competencia, constituye -de alguna manera, al menos parcialmente- una fase o un adelanto de su preparación para desempeñarse como soldados. Los ciudadanos eran soldados del ejército y competidores de los JOA, su preparación para los juegos les servía para su función militar y viceversa.
En conclusión, los JOA constituyen un elemento fundamental, un soporte principal del modelo de hombre (atleta-guerrero-ciudadano) del esclavismo griego porque son el escenario social que sintetiza, en buena medida, los máximos logros alcanzados a nivel de atleta por la sociedad, contribuyen con la preparación del guerrero y refuerzan la identificación social con la condición y función del ciudadano.
Los cambios en el formato de los JOA operados en el esclavismo romano (introducción en las competencias de combates entre gladiadores y de hombres con fieras, realización de los juegos en Roma, en el centro del imperio….) así como el descenso de su importancia social, están asociados a las transformaciones que ha sufrido la sociedad esclavista. Ahora, desaparecieron las ciudades o polis independientes, Roma es un vasto y complejo imperio en términos administrativos, políticos, económicos, geográficos, lingüísticos…, cuya organización político-territorial son las provincias subordinadas al poder central o imperial y el ejército es una institución altamente especializada y desarrollada con soldados profesionales que perciben una paga por su trabajo.La sociedad esclavista romana, organizada en un imperio con provincias sin autonomía y dotada de un ejército con dinámica de funcionamiento propia, necesita unos JOA que cumplan básicamente la función ideológica de entretener a la población ("pan y circo") y mostrar o ratificar el poder del imperio.
La reducción de la función social de los JOA con su consiguiente decaimiento y disminución de importancia social en el esclavismo romano, en comparación con Grecia, se explica porque las funciones sociales que los juegos tenían en la sociedad griega ahora en Roma son cumplidas o realizadas por otras instituciones.
Los JOA desaparecen cuando está liquidada la sociedad esclavista que los creó y se abre paso la nueva sociedad feudal.
En el feudalismo los Juegos Olímpicos no existen porque no tienen ninguna función social que cumplir, no tienen cabida. La sociedad feudal crea otras instituciones para realizar las funciones sociales que los JOA desempeñaban en la sociedad esclavista: la iglesia es el centro de de la vida social y monopoliza la función ideológica; la caballería es la institución militar por excelencia y el feudo es la base de la organización político-territorial.
En definitiva, así como la sociedad esclavista gestó, creó y modificó los JOA en la misma medida que se desarrolló y transformó, asignándole y reasignándole funciones sociales específicas, la sociedad feudal los eliminó porque no los necesitaba para su desarrollo, creando sus propias instituciones sociales que cumplieron las funciones que realizaban los JOA en el esclavismo.
En el proceso de génesis y conformación de la sociedad capitalista industrial, se va perfilando progresivamente la naturaleza, sentido, significados y valores del movimiento, orientado, fundamentalmente, a la comparación del rendimiento del cuerpo y medición de la productividad. El tránsito progresivo de la sociedad feudal, que asume como principio de funcionamiento salvar el alma y condenar el cuerpo, a la sociedad capitalista industrial basada en el principio de rendimiento y en el culto del cuerpo desde una perspectiva razonablemente rentable, se materializa en el movimiento con la transformación -entre otras- de su dimensión lúdicra, sustituida por el surgimiento del deporte entendido como la comparación de rendimientos corporales para designar campeones, registrar récords u obtener medallas y trofeos (en adelante D-R-R-C-).
Este proceso,1 gestado y desarrollado en Inglaterra, comprendió el crecimiento desmesurado de la carrera (existente desde comienzos del siglo XVII) como competencia para superar retos en función de una apuesta, en el siglo XVIII; simultánea y complementariamente con el llamado "patronised sport", o fomento, incitación a los juegos populares de raíz folclórica por medio de recompensas, dotando de premios a los participantes. De la competencia-apuesta se engendran, progresivamente, la medición y el récord, los rasgos característicos de una dimensión del movimiento en el capitalismo industrial, el D-R-R-C-, que va a configurarse plenamente (orgánica y estructuralmente) y a presentarse en su forma más acabada y completa con la nueva versión de los Juegos Olímpicos en 1896. El surgimiento de la Organización Deportiva con la creación del Comité Olímpico y de las federaciones deportivas, a fines del siglo XIX y principios del XX, significa la configuración y estructuración de la institución encargada de orientar teórica y prácticamente, de administrar y dirigir el movimiento concebido como D-R-R-C.
La restauración de los juegos olímpicos es un producto de la organización socio-económica capitalista al hacerse mundial. Surgen en 1896 respondiendo a la necesidad de presentar un espacio social de igualdad, fraternidad, lucha noble, en oposición a los conflictos, enfrentamientos a muerte librados entre las potencias capitalistas que -como es conocido- desembocaron en las dos guerras mundiales; se trata de convertir el deporte-rendimiento-récord-campeón en un espacio social universal de igualitarismo absoluto, en contrapartida a las aberrantes diferencias en producción, consumo y disfrute de bienes existentes entre las naciones y entre las clases sociales, y sirviendo de justificación de tales desigualdades. Marcan el inicio de la materialización (institucionalización, objetivo, normas, organización, etc.) de un tipo de práctica corporal que tenderá a ser única y exclusiva en el mundo: el D-R-R-C.
Los Juegos Olímpicos Modernos nacen anunciando la función ideológica que el D-R-R-C va a perfeccionar en el siglo XX. Ante la saturación de conflictos internos en desarrollo y latentes del siglo XIX, que continuarán y se intensificarán en el siglo XX (guerras mundiales, de Vietnam, Medio Oriente, guerra fría, de los Balcanes, etc.), y se mantienen en lo que va del XXI (invasión a Afganistán y a Irak por los EEUU, ocupación israelita de Palestina, la guerra colombiana), el D-R-R-C se presenta como el más amplio espacio social de igualitarismo absoluto de naciones y de clase, un lugar para la paz, fraternidad y competencia leal entre iguales. Es la actividad social que más ampliamente obvia, justifica y esconde las aberrantes diferencias en producción, consumo y disfrute de bienes existentes entre las naciones y entre las clases sociales.
Hasta ahora, hemos intentado demostrar el carácter social, histórico y de clase del fenómeno deportivo, acudiendo a un estudio comparativo en las dos sociedades donde ha existido: el esclavismo y el capitalismo industrial. En ambos casos es una competencia cuyo objetivo es designar un campeón o ganador, pero, en el capitalismo, alcanzar o implantar una marca o récord es tanto o más importante que la designación del campeón, más que ganar lo que interesa es con cuánto se gana. También es muy diferente la significación social y la institucionalidad deportiva, basta con mencionar que en el esclavismo el llamado deporte antiguo se circunscribía a los Juegos Olímpicos, mientras en el capitalismo, en el comúnmente denominado deporte moderno los Juegos Olímpicos son sólo un componente muy importante de una cadena de competencias que comprende a Campeonatos Mundiales (de fútbol, atletismo…), Fórmula 1 (automovilismo), Abiertos (tenis), Invitacionales (atletismo) Tours (ciclismo), Campeonatos Mundiales Inter-clubes profesionales….La primera gran razón para no cuestionar al deporte es el desconocimiento que se tiene de él. Pero, es un desconocimiento que proviene de: 1) La claridad evidente, transparencia, diafanidad, igualdad, fraternidad, como se presenta la institución deportiva ante la población, quien la percibe y asume llena de las virtudes humanas más sublimes; virtudes difundidas y reforzadas a través de las corporaciones transnacionales de medios de comunicación. 2) La manera como se expone la institución deportiva ante la academia universitaria, presentándose como únicamente posible de ser estudiada científicamente desde los puntos de vista estadístico (resultados de las competencias, comparaciones de resultados..) y técnico-operativo (destrezas, habilidades, táctica y estrategia en las competencias…); presentación también apuntalada y difundida por los medios de comunicaciónLa institución deportiva -con el soporte de los medios de comunicación- casi ha aniquilado social y académicamente cualquier debate conceptual sobre el deporte, ha reducido a su mínima expresión cualquier discusión que vaya más allá de las consideraciones estadística y técnico-operativa .
Académicamente se maneja, científicamente se acepta como válido y socialmente es reconocido (hasta por los movimientos sociales y/o políticos fuertemente críticos de la globalización), que toda actividad que involucra el esfuerzo físico, realizada con fines diversos (salud, educativos, recreativos, ..) y donde se establecen o no comparaciones de cualquier naturaleza entre los participantes, es deporte, teniendo siempre como referencia conceptual, de contenido, al D-R-R-C. Por eso asistimos a un amplio uso de conceptos como deporte para todos, deporte recreativo, deporte indígena, deporte penitenciario, deporte masivo, deporte participativo, deporte escolar, deporte de la tercera edad…..Pero, son conceptos sin autonomía, sin dinámica propia, porque la lógica y sentido de su contenido viene dada por la referencia obligada que hacen al D-R-R-
C. Tienen en común la primera palabra, deporte, precisamente su homogeneidad viene dada por el hecho de explicarse únicamente en su relación con respecto al D-R-R-C. De allí la dificultad, la imposibilidad de poder presentar científicamente argumentos que expliquen lo semejante y lo distinto de unos conceptos con otros, quedándose la explicación en lo meramente operativo y en las características de los usuarios (edad, ubicación social..) .
En conclusión, la institución deportiva impuso socialmente y en la academia la ambigüedad conceptual para referirse al fenómeno deportivo del mundo industrial, estableció la elasticidad en el uso de un concepto que sirve para designar cualquier cosa y exactamente nada, explicando múltiples y diversas realidades siempre desde la óptica referencial del D-R-R-C. Por supuesto, esto no es fortuito, más bien es la manifestación de la eficacia y eficiencia ideológica de la institución deportiva, que así pretende impedir su análisis profundo y cuestionamiento crítico.
En consecuencia, lo primero a hacer para superar el desconocimiento que se tiene del deporte, es recuperar y darle vigencia a su análisis profundo, crítico. Proponemos centrar la atención en los estudios del deporte desde la óptica social e histórica (este trabajo es una muestra de este tipo de análisis)

II. El deporte: un elemento más de exclusión y diferenciación en la globalización
La transnacionalización o globalización de la economía y de toda la sociedad ha traído aparejada la transnacionalización deportiva, teniendo como resultado la conversión del deporte en una atípica empresa transnacional productora de espectáculo y entretenimiento (en adelante ETDEE).
La ETDEE tiene en común con cualquier empresa transnacional lo siguiente:
Funciona y opera, en sus distintas instancias orgánicas, con la lógica y orientación de la rentabilidad. Su objetivo es producir un espectáculo rentable, contemplado masivamente (directamente en los estadios e indirectamente a través de la TV) y que produzca crecientes ganancias.
Su radio de acción va más allá de las fronteras de un país. La organización, realización y contemplación de espectáculos deportivos hace rato que excedió las fronteras nacionales.
La ETDEE se diferencia de las demás transnacionales en:
1. Es un vasto complejo industrial integral formado por las siguientes unidades económicas: la Organización Deportiva Mundial (la ODM es encabezada por el Comité Olímpico Internacional y las federaciones internacionales), los medios de comunicación, empresas de bienes y servicios patrocinantes o "sponsors", empresas de artículos e implementos deportivos, empresas de "marketing" o patrocinio, Estados nacionales, clubes o equipos profesionales, empresas organizadoras de espectáculos deportivos (distintos a los organizados por los clubes y por la ODM) , deportistas-competidores, público-consumidor.
Las unidades económicas son interdependientes e independientes. Trabajan articuladamente, cumplen una tarea específica en todo el engranaje deportivo, en función de garantizar la meta fundamental: el éxito del espectáculo traducido en crecimiento de la rentabilidad económica, en mayores beneficios obtenidos por cada unidad empresarial. No existe un centro único de decisión, el poder está fraccionado entre sus distintos componentes y por eso las decisiones son el resultado de negociaciones de distinta naturaleza.
Aún cuando las decisiones son negociables y no existe un centro único de poder, unos actores económicos tienen más poder que otros, dependiendo de la función que cumplen en el espectáculo. Las unidades económicas de mayor poder son: la Organización Deportiva Mundial, los Estados nacionales cuyas selecciones nacionales y deportistas-competidores individuales tienen protagonismo mundial, un reducido grupo de poderosos clubes o equipos profesionales y grandes empresas transnacionales de medios de comunicación, de bienes y servicios-patrocinantes o "sponsors", de artículos e implementos deportivos.
2. Es totalmente monopólica. Es única, no tiene competidores, ostenta el monopolio exclusivo de la preparación y realización del espectáculo deportivo. No existen dos o más versiones del mismo evento deportivo en la misma época. Por ejemplo, el público no tiene una alternativa de fútbol mundial distinta al Mundial de Fútbol, pero sí la tiene y puede escoger entre más de una opción de consumo que le presentan las transnacionales de automovilismo, de petróleo, etc.
3. Su área de influencia es el mundo entero. Todos los países cuentan con su organización deportiva y contemplan los espectáculos deportivos, el planeta entero está afectado por la lógica y la dinámica deportiva.
Por efecto y acción de las empresas transnacionales de la comunicación, el D-R-R-C se ha tornado indispensable en el mundo y se ha convertido en uno de los pocos escenarios sociales más reconocidos de igualitarismo absoluto, siendo percibido como un modelo ideal de convivencia humana. Ha ampliado y perfeccionado su función ideológica de ser percibido como un oasis de tranquilidad e igualitarismo, una actividad para la paz, de fraternidad, de competencia leal y sana, en un mundo cada vez más signado por las marcadas diferencias socio-económicas y los conflictos. Se ha legitimado institucionalmente, es socialmente aceptado y asumido de manera indiscutible e incuestionable como el escenario perfecto, ideal, de confrontación y convivencia humana; es concebido como un antídoto, una medicina contra el enfrentamiento y el conflicto social2.
Paradójicamente, existe una percepción generalizada del deporte como modelo ideal de convivencia humana, de igualitarismo absoluto, a pesar de que:
1. Hasta donde se tiene conocimiento el deporte no ha evitado, de hecho, ningún conflicto importante entre países. Ni ha tenido ni tiene ningún efecto significativo en el fortalecimiento de la paz mundial
Concluyeron los JO Atenas 2004 y están terminando las eliminatorias para el Mundial de Fútbol 2006, mientras tanto el mundo se hace cada vez más inseguro: Iraq sigue ocupado por los EE.UU. y con mayor inestabilidad e inseguridad que cuando gobernaba Saddam Hussein; la inestabilidad en Afganistán continúa y se mantiene ocupado por los EE.UU.; el conflicto palestino-israelita persiste con intensidad variable y sin perspectiva cierta de solución; siguen los atentados terroristas en Europa; a pesar del creciente apoyo (Plan Colombia) estadounidense al gobierno en dinero, material bélico, asesoría y hasta con funcionarios militares, Colombia sigue desangrándose y no se avizora una reducción sustancial de la violencia en el futuro inmediato….Pero, el deporte si ha servido como propaganda que ayuda a preparar la opinión pública para aceptar los acuerdos a firmarse entre países cuyos dirigentes adelantan negociaciones políticas complejas o difíciles: en la "guerra fría" los famosos encuentros de tenis de mesa, la llamada "diplomacia del ping pong", que se hicieron en pleno proceso de distensión entre EEUU y China, no fueron la razón de la distensión, más bien le sirvieron de propaganda
2. En términos de apropiación de ganancias y de resultados de las competencias, se reproducen las abismales diferencias que existen entre los países en lo económico, político, militar, científico-técnico, cultural…Tal y como puede verse a continuación con los siguientes ejemplos de eventos deportivos importantes:
a. Repartición de medallas en los Juegos Olímpicos

(*) EEUU, Alemania, Francia, Italia, Japón, Canadá, Inglaterra, Rusia y China. (**) Obtuvieron una medalla o más y no forman parte del Grupo de los Nueve. Fueron 70 países en Atlanta 1996 y 71 en Sydney 2000. (***) No obtuvieron ninguna medalla, fueron 118 países en Atlanta 1996 y 120 en Sydney 2000. El Grupo de los Nueve -que son el 4,5% del total de países- obtuvo casi la mitad de medallas. En contrapartida, la mayoría mundial excluida que constituye el 60% de los países participantes (118 en Atlanta 1996 y 120 en Sydney 2000) no alcanzaron ninguna medalla. El 35% de países restantes, el Grupo de los 70, obtuvo la otra mitad de medallas.
Esta distribución regresiva, desigual, inequitativa, de las medallas es intrínseca a los Juegos Olímpicos (JO) y a todo el deporte de récords y campeones. En todos los JO Modernos (sin incluir Atenas 2004), período 1896- 2000, este ha sido el resultado: de 9.452 medallas repartidas, el Grupo de los Nueve ha obtenido 6.643, más de las dos terceras partes (70,2%); los 18 países más ganadores de medallas son de Europa, EE.UU., Australia, Japón y China; Cuba es el único país tercermundista que aparece entre los 20 primeros ganadores de medallas, ocupando el puesto 18.
b. Distribución y concentración de beneficios producidos por el D-R-R-C.
b.1. En la Organización Deportiva Mundial
El Comité Olímpico Internacional (COI) pasó de disponer de un capital de 241.000 $ en 1980 a obtener ganancias de 16 millones de $ en los JO Los Ángeles 1984. Creó el TOP o Programa Mundial de Patrocinio de los Socios Olímpicos, en los JO Seúl 1988, el cual para 1992 había conseguido 928 millones de $ en acuerdos de patrocinio con 12 empresas y 175 millones de $ por derechos de transmisión, boletos y licencias para uso de marcas. Aumentándose el capital del COI a más de 100 millones de dólares en 1992.
En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, el aporte de los patrocinadores, por licencias oficiales, ascendió a 750 millones de dólares; y por derechos de televisión el COI logró en total algo más de 1.000 millones de dólares. Se esperaba recaudar en los JO de Sydney 2000, 2.000 millones de dólares (según cifras del COI) por derechos de emisión, patrocinio, licencias y ventas de entradas, de los cuales alrededor de 800 millones de dólares serían para la estructura fundamental del COI, comités olímpicos nacionales y federaciones.
En los JO de Sydney 2000, los ingresos del programa TOP de patrocinio internacional crecieron de 90 a 221 millones, mientras que el patrocinio local aportó 315 millones, 108 más de los previstos.
b.2. Empresas transnacionales de bienes y servicios o "sponsors"
Las empresas participantes del Programa Mundial de Patrocinio de los Socios Olímpicos o TOP, promocionan sus productos comprando al COI la exclusividad mundial de utilización de símbolos, siglas y logos de los JO. Los 11 patrocinadores más importantes del COI en el período 1998-2000 fueron: Coca-Cola, Visa, IBM, John Hancock Mutual Life Insurance Co., Eastman Kodak Co., McDonald's Corp., Panasonic Inc, Samsung Inc., Xerox Corp, United Parcel, Inc y las revistas Sports Ilustrated y Time.
b.3. Empresas transnacionales de medios de comunicación
El Comité Organizador (SOCOG) de Sydney 2000 recibió 798 millones de $ en ingresos por derechos de televisión, superando netamente los 568 de los JO Atlanta 96 y casi doblan los 440 de los JO Barcelona 92. En definitiva, los pagos por derechos de transmisión de los JO Sydney 2000 fueron de 1.332 millones de $.
La cadena de televisión NBC, filial del gigante industrial financiera y de medios de comunicación General Electric, compró por 460 millones de $ los derechos de transmisión de los JO Atlanta 1996 y fue la que pagó más de la mitad del costo total de exclusividad de los JO Sydney 2000, 705 millones de $. Vendió todos sus espacios publicitarios para Sydney 2000 por una cifra récord de 900 millones de dólares, lo que representa el aumento de un 32 % con respecto a los 680 millones de $ que vendió cuando transmitió los Juegos Olímpicos Atlanta 1996. Se estimó que los costos de producción del evento bordearán los 125 millones de dólares, por lo que la transmisión de los JO Sydney 2000 significó para la NBC una ganancia de unos 70 millones de $. 4
b.4. Empresas transnacionales de artículos e implementos deportivos
La empresa ADIDAS creó en 1982 la empresa de patrocinio o "marketing" ISL, encargada de comercializar o vender el derecho de exclusividad de transmisión y de utilización de símbolos, siglas y logos, de los principales eventos deportivos mundiales . ISL comercializó estos derechos para el COI desde los JO Seúl 1988 -cuando se inició el TOP- hasta el 2001 cuando quebró.
ADIDAS se convirtió en la marca de artículos e implementos deportivos mas conocida del mundo, la de mayor proyección, alcance y consumo mundial. Fue la marca oficial del Mundial de Fútbol España 1982; en los JO Los Angeles 1984, más del 80% de los competidores de atletismo, natación, fútbol, baloncesto y boxeo, usaban productos ADIDAS que mostraban a millones de televidentes; en 1987 con fábricas desde Europa hasta el Lejano Oriente, ADIDAS tenía un volumen mundial de 2,2 miles de millones de $, empleaba a más de 12.000 trabajadores, con una línea de 400 artículos diferentes (desde bolas hasta maletines, chaquetas y raquetas) producía más de 250.000 pares de zapatos deportivos cada semana; en el Mundial de Fútbol Italia 1990, ADIDAS fue el balón oficial e identificaba a 15 de los 24 equipos, incluidos los dos finalistas Argentina y Alemania Occidental, en sus camisetas, pantalonetas, medias y zapatos.
Junto a la NIKE, son las mayores empresas productoras de artículos e implementos deportivos en el mundo, patrocinadoras de los JO y de todos los eventos deportivos mundiales. Son patrocinantes de las selecciones nacionales (incluida la de Cuba) que participan en los JO y en otros eventos internacionales importantes. Son proveedoras de la mayor parte de artículos e implementos deportivos que utilizan las selecciones nacionales de cada país y que se usan en las principales competencias mundiales, como por ejemplo, los JO y el Mundial de Fútbol.
b.5. Los deportistas-competidores profesionales
Los triunfos le permiten a los atletas obtener, inmediatamente, recompensas monetarias pagadas por el Comité Olímpico Nacional del país de origen y/o por el Gobierno Nacional, y muchas veces por las empresas transnacionales para las cuales el deportista- triunfador es su imagen publicitaria, tal y como ocurrió, en los JO Atlanta1996, con el estadounidense Michael Johnson quien podía ganar hasta 700.000 $ con su patrocinante NIKE, si obtenía la medalla de oro y con todos los candidatos a medallas de Canadá, quienes tenían contratos privados con sus patrocinantes que les aseguraban altos premios en el caso de triunfar.
En los JO Sydney 2000, por ejemplo: la pesista colombiana, María Isabel Urrutia, por su medalla de oro recibió 50.000 $, mientras la mexicana Soraya Jiménez, también pesista, percibió 50.000 $ y una beca vitalicia de 500 $ al mes; cinco millones de bolívares (moneda nacional) recibió cada uno de los atletas venezolanos más destacados: Adriana Carmona (tae kwon do), quinto lugar, Daniela Larreal (ciclismo), sexto puesto, Julio Luna (pesas), octavo, María Alejandra Vento y Milagros Sequera (tenis), quinto lugar.
Veamos el cuadro de bonificaciones (en $) por medalla alcanzada establecido -establecido por cada país para sus atletas- en los JO Atlanta 1996:
Pero, lo más importante en cuanto a ingreso para los deportistas-competidores, es que una destacada actuación en los JO le permite: por una parte, la posibilidad de una mayor valoración de su fuerza de trabajo en el futuro inmediato, bien sea en jugosos contratos en Las Ligas Profesionales de Europa (fútbol, voleibol) y EEUU (baloncesto, béisbol) o en la participación en competencias donde la remuneración es directamente proporcional al lugar o posición alcanzada , tal es el caso de los Abiertos (tenis), Invitacionales y Grand Prix (atletismo); y, por la otra, obtener cuantiosos ingresos por facilitar su imagen para hacer publicidad a una empresa transnacional de bienes y servicios. Como se demostró la mayoría de los atletas ganadores en los JO pertenecen a los países del Grupo de los Nueve; son, precisamente, estos atletas, los que más posibilidades tienen de acceder a los grandes contratos de publicidad deportiva, a grandes contratos de jugadores para las Ligas Profesionales, a la participación destacada en los grandes Abiertos, Invitacionales, Grand Prix. Si a ello le agregamos que las principales empresas transnacionales que publicitan sus productos con los deportistas-triunfadores son de EEUU, Europa y Japón y que, las Ligas Profesionales de béisbol, fútbol, voleibol...más importantes del mundo y los principales Abiertos (tenis), Invitacionales y Grand Prix (atletismo)... también se hacen en EEUU y Europa, nos encontramos ante un ciclo económico que empieza y termina en empresas transnacionales de EEUU, Europa y Japón.
En definitiva, el mayor volumen de ganancias producidas por el deporte se concentra en: la Organización Deportiva Mundial, encabezada por el Comité Olímpico y la Federación Internacional de Fútbol asociado(FIFA); las empresas transnacionales de bienes y servicios patrocinantes de los juegos o "sponsors"; las grandes corporaciones de medios de comunicación; las transnacionales productoras de artículos e implementos deportivos; los deportistas-competidores profesionales provenientes de EEUU, Europa y Japón.
En conclusión, el deporte es ante todo y sobre todo, un negocio transnacional más, que reproduce la diferenciación, la desigualdad mundial, existente en lo económico, político, militar, científico-técnico-tecnológico, financiero, etc... Las principales potencias mundiales ( el Grupo de los Nueve: EE.UU., Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Japón, Canadá, Rusia y China.) que concentran el poder en todos los ámbitos de la vida social, también concentran el poder deportivo. Tanto en la apropiación de la mayor cantidad de medallas repartidas en los principales eventos deportivos , como en los beneficios económicos producidos por los mismos.
El espectáculo deportivo se ha convertido en una importante alternativa - socialmente reconocida y valorada positivamente- para canalizar el tiempo libre de la población, en la sociedad globalizada o transnacionalizada. Es uno de los fenómenos donde mejor se expresa la llamada cultura de masas.
Esa creciente institucionalización del deporte como escenario masivo de canalización del tiempo libre se explica por:
1. Es la única actividad social que concentra la atención mundial simultáneamente en determinados períodos: la final del Mundial de Fútbol es contemplada en el mundo entero. Esto se logra por la concatenación perfecta en el fenómeno deportivo de la sencillez con la máxima complejidad:
El acto competitivo, el espectáculo deportivo, es manejado y difundida masivamente por los medios de comunicación, extensiva e intensivamente, haciéndose muy simple de comprender por cualquier persona que al apropiárselo se convierte en un espectador. La sencillez para entenderlo unido con la identificación con la camiseta, el equipo, el país, el continente… y con el código lingüístico deportivo, gestos, señales, signos…, crea un enganche, un apego, del espectador con el deporte. Es extremadamente fácil acceder al espectáculo deportivo y convertirse en espectador.Ese acto deportivo tiene como soporte la Organización Deportiva Mundial (ODM), entidad de funcionamiento complejo desconocido para los espectadores del deporte. Encabezada por el Comité Olímpico Internacional y la Federación Internacional de Fútbol Asociado (en 1998 existían "198 comités olímpicos nacionales y 35 federaciones internacionales de deportes"3), la ODM es una vasta macro-organización mundial de mayor dimensión y de mayor alcance social que cualquier otra institución, centralizada, autoritaria, económicamente muy fuerte y con un poder absoluto -que no conoce fronteras y está muy por encima de los Estados nacionales- para decidir todo lo relativo al D-R-R-C, a través de sus distintas instancias orgánicas, internacionales, nacionales, locales. Por supuesto, la influencia en la Organización Deportiva es mayor por parte de los grandes países capitalistas, las tradicionales potencias deportivas, que también lo son en lo económico, político, militar, etc.
2. Es cada vez más cotidiana, diaria, la presencia del deporte en la vida moderna. Es perfectamente registrable la cotidianidad como sucesión ininterrumpida de espectáculos deportivos. El maratón de San Silvestre-Brasil que se realiza entre el 31 de diciembre y el 1 de enero, cierra el ciclo anual de competencias deportivas del mundo e inicia el nuevo ciclo que se extiende casi diariamente.
Presentemos sintéticamente la omnipotente presencia del deporte hoy en la cotidianidad:
1. Principales eventos organizados por la Organización Deportiva Mundial (ODM)
2. Principales eventos organizados por los Clubes o Equipos profesionales
3. Principales eventos organizados por organismos empresariales privados (no son clubes profesionales) y cuentan con la aprobación de la ODM
4. Principales eventos organizados por organismos empresariales privados, independientes de la ODM
Además de esa sucesión ininterrumpida de eventos deportivos, el deporte está presente en la vida cotidiana en los medios de comunicación (existencia regular de programas deportivos en la radio y la TV, los noticieros radiales y televisivos diariamente tienen una sección deportiva, igualmente los periódicos tienen un cuerpo de deporte) y en la educación, donde ha venido suplantando a la educación física, la cual ha venido asumiendo la lógica, orientación, objetivo y dinámica deportiva.

Conclusiones
Reconocer que el deporte es un modelo perfecto de eficacia y eficiencia ideológica, es el primer paso para proceder a develar su lógica y dinámica de funcionamiento virtual o falsa que él mismo se encarga de difundir, mostrándolo tal y como es realmente.
Darle vigencia al análisis socio-histórico es el segundo paso para develar el fenómeno deportivo y superar el desconocimiento que se tiene de él. Proponemos centrar la atención en los estudios del deporte desde la óptica social e histórica (este trabajo es una muestra de este tipo de análisis).
Finalmente, proponemos incorporar a la agenda antiglobalizadora la discusión del fenómeno deportivo, única vía para lograr colectivamente ir construyendo respuestas alternativas a la exclusión y diferenciación deportiva existente

Notas
1. La palabra deporte "deriva del vocablo inglés sport, el cual nos conduce, normandos mediante, al viejo vocablo francés desport. Desport significa diversión, pasatiempo, pero no para todos, sino el que se practica en el interior de los ocios diestros de la nobleza. El juego de manos, que es juego de villanos, como reza el clasista adagio español, queda reservado a los pobladores de la aldea, a los trabajadores manuales, es decir, a la gente snob". VIDART, Daniel. Filosofía Ambiental. Editorial Nueva América. Bogotá-Colombia, 1968, pp.297. Según el Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, "Deportare: de-portare, llevar, transportar. Además de la significación directa de desterrar y de la traslaticia de descansar, tuvo también deportar la de recrearse. Y es de notar que no es éste el único verbo de movimiento que se toma en la acepción de recreo, pues divertir vale propiamente volver o girar en varios sentidos, y el mismo valor etimológico tiene también distraer". MONLAU, Pedro. Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Librería El Ateneo. BA. 1941. pp.582. Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), "Deporte (de deportar): 1. Recreación, pasatiempo, placer, diversión, o ejercicio físico, por lo común al aire libre. 2. Ejercicio físico, por lo común al aire libre, practicado individualmente o por equipo, con el fin de superar una marca establecida o de vencer a un adversario en competición pública, siempre con sujeción a ciertas reglas" (destacado nuestro). Diccionario de la Real Academia Española. 19na. Edición. Madrid. 1970. pp.433. Como vemos, hay un elemento presente en el DRAE que amplía el sentido original de la palabra deporte: la marca, el récord. Precisamente, se incorpora a la definición el elemento semántico esencial del fenómeno deportivo en el mundo industrial. Es más, hoy en día existe una identificación y equivalencia casi absoluta del deporte con el récord, teniendo que acudir a ramificaciones conceptuales o a nuevos conceptos, tales como deporte recreativo, deporte para todos, etc., para explicar la dimensión de recreación, distracción, de diversión, contenida en el vocablo original. La evolución en el significado de la palabra deporte hacia el rendimiento, expresa cabalmente la evolución de la sociedad hacia el capitalismo industrial.

2. Esto fue reiterado en los JO Atenas 2004 con el halago del Papa a las Olimpíadas y la participación de atletas provenientes de países protagonistas de los principales conflictos bélicos mundiales (Afganistán, Israel, EE.UU., Iraq...) . ALTUVE, Eloy. Juegos Olímpicos Atenas 2004: ¿Cuál paz, igualdad, unidad, fraternidad?. 23 de Agosto 2004. www.idip.ws

3. COPETAS, Craig A. El legado de Samaranch requiere de un gran equilibrista. Publicado en The Wall Street Joumal Americas. El Nacional. Caracas 16-02-1998, pp. E-5.


Bibliografía
ALTUVE, ELOY. Deporte, Globalización e Integración en América Latina. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)- La Universidad del Zulia(LUZ). EdiLUZ. Maracaibo-Venezuela. 2000 Juego, Historia, Deporte y Sociedad en América Latina. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)- La Universidad del Zulia(LUZ). EdiLUZ. Maracaibo-Venezuela.1997. Deporte: modelo perfecto de globalización. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (CEELA)- La Universidad del Zulia(LUZ). Imprenta Internacional. Maracaibo-Venezuela 2002.

ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS. Manual de Economía Política. Editorial Grijalbo. México. 1969.

BROHME, Jean Marie. Sociología Política del Deporte. Fondo de Cultura Económica. México. 1982.

---------------- Sociología Política del Deporte. En: Deporte, Cultura y Represión. Ediciones Gustavo Gíl.

CÓRDOVA, Armando. Formación Económico-Social de América Latina a fines del Período Colonial. En: ¿Hacia Dónde va América Latina?. Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos-Universidad del Zulia. Maracaibo. 1996.

DE LA HERRAN, Juan. Béisbol. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1984.

ENCICLOPEDIA DOCUMENTAL LO SE TODO. Volumen IV. Editorial Larousse. Buenos Aires. 1962.

GARCÍA PELAYO, Ramón. Larousse: Nuevo Diccionario Manual Ilustrado. Printer Industria Gráfica. Barcelona. 1986.

GILLET, Bernard. Historia del Deporte. Colección ¿Qué sé?. N.30. Ediciones Oikos-tau. Barcelona. 1971.

GRIFFITH T. y TARN W. La Civilización Helenística. Fondo de Cultura Económica. México. 1969.

KOVALIOV, S. Historia de Roma. Tomo II. Editorial Futuro. Buenos Aires. 1959.

LENIN, V. El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Pekin. 1972.

LÓPEZ VON VRIESSEN, Carlos. Los Juegos Olímpicos. I Parte. Revista Quinta Imagen. Año 2. N.64. Valparaíso. 5 de Agosto de 1992.

--------------Los Juegos Olímpicos. II Parte. Revista Quinta Imagen. Año 2. N.65. Valparaíso. 12 de Agosto de 1992.

LUSCHEN, Gunter y WEIS, Kurt. Sociología del Deporte. Colección Kiné de Educación y Ciencia Deportiva. Editorial Miñon. Valladolid. 1979.

MARX, Carlos. El Capital. Tomo I. Fondo de Cultura Económica. México.1946.

MONLAU, Pedro. DICCIONARIO ETIMOLÓGICO DE LA LENGUA CASTELLANA. Librería El Ateneo. BA 1941.

TOUCHARD, Jean. Historia de las Ideas Políticas. Editorial Tecnos. Madrid. 1979.

VIDART, Daniel. Filosofía Ambiental. Editorial Nueva América. Bogotá. 1986.

YÉPEZ CASTILLO, Auréo. Historia Universal. Editorial Larense. Caracas. 1994.


Fuente: EFDeportes Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 90 - Diciembre de 2005 © 1997-2005 Derechos reservados

1 comentario

clandestino -

el futbol profesional se ha ido convirtiendo en "algo" que excede el marco del simple juego.
la historia de la utilizacion del deporte con fines politicos (en su sentido mas amplio) es tan vieja como el deporte mismo.
creo que no hay un cuestionamiento, porque la interpretacion de estos datos es al menos confusa para todos aquellos que quiereen un verdadero cambio social.
no quiero extenderme, en todo caso voy a reflexionarlo mas detenidamente y contestarlo en nuestra pagina.